Presentan plan hídrico; revisar concesiones y crear Registro Nacional de Agua, la encomienda

por Notinúcleo

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó este jueves 21 de noviembre el denominado Plan Nacional Hídrico 2024-2030, el cual tiene como objetivo ordenar las concesiones de agua de particulares y crear el Registro Nacional de Agua para el Bienestar.

En este contexto, la mandataria, refirió que este recurso natural “no se debe ver como una mercancía”, sino reconocerse como un derecho, por lo que se trabajará en pro de que se regrese a la nación para beneficio de los mexicanos.

Con este plan el agua deja de verse como mercancía y se reconoce como un derecho, se deja atrás la visión Neoliberal. El principal punto es ordenar las concesiones, hay usuarios que tienen una concesión de agua y no la usan y en algunos casos hasta la venden y se beneficia un particular, lo que queremos es que esa agua que ni se usa se le regrese a la Nación”, externó.

De cara a este proyecto, la jefa de Estado expuso tres de los puntos que comprende dicho plan:

Eficiencia en el riego agrícola.

Plan maestro que incluye a los municipios, estados y Gobierno federal para que los recursos se pongan a trabajar conjuntamente.

Proyectos estratégicos del agua, y saneamiento.

Tras la intervención de la presidenta, tomó la palabra la secretaria del Medio Ambiente, Alicia Bárcena, quien destacó la importancia de este plan sexenal tanto para la población como para la propia naturaleza.

Es un cambio de paradigma respecto al pasado, pasar del modelo extractivista a un plan para privilegiar el agua para el consumo humano, tener la recarga natural de los acuíferos y tener un enfoque de cuenca que permita el ciclo natural del agua”, externó.

Otro de los asistentes a la conferencia mañanera de Sehinbaum Pardo, fue el titular de la Secretaría de Agricultura, Julio Berdegué, que mencionó que este Plan Hídrico permitirá también la productividad del campo beneficiando a quienes se dedican a trabajar la tierra a lo largo y ancho del país.

Cada productor podría controlar cuánta agua llega a cada una de las plantas de su producción. Nuestra estimación es que en la superficie rectificada podemos aprovechar la productividad en un 50 por ciento. No solo será una revolución en el agua, sino también una revolución en la producción agropecuaria en esas zonas”, apuntó.

Para cerrar el tema, Efraín Morales, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), explicó que el 76 por ciento del líquido en México está destinado para el sector agrícola, el 9 para la industria y generación de energía y el 15 por ciento al uso público-urbano.

Además se informó que se tomaran acciones con el fin de sanear tres grandes ríos:

Lerma Santiago, que abarca desde el Estado de México hasta Jalisco.

Atoyac, que se conoce también como el río Balsas que cruza los estados de Puebla y Tlaxcala.

Río Tula ubicado en el estado de Hidalgo.

Te puede interesar