El uso de la Inteligencia Artificial (IA) ya es un hecho en los ámbitos judiciales en distintas partes del mundo y en México podría abonar en generar ahorros en recursos económicos y humanos, dotar de precisión y seguridad en el conteo de votos, reducir errores, etcétera, consideraron magistraturas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y de entidades federativas, durante el encuentro que sostuvieron para disertar sobre la nueva tecnología.
El magistrado Felipe Fuentes Barrera, representando a la Sala Superior, opinó que se puede usar en el procesamiento y conteo de votos de forma más rápida y precisa para reducir errores y agilizar los resultados, puede detectar anomalías en los datos electorales, puede ayudar a llegar más directamente al electorado a través de una comunicación personalizada adaptada a los comportamientos y preferencias, y mencionó a los chatbots.
Dijo que esa herramienta, puede dar información en tiempo real, puede ayudar en la gestión del registro de votantes, la asignación de centros de votación, la logística, entre otras cosas, pero advirtió “no se pude sustituir al juez natural por una inteligencia artificial”, por lo que llamó a crear una “legislación eficaz”, con buenas prácticas, ética y formas de combatir la desinformación.
Explicó la utilización de “Alfonsina” (nombre en homenaje a la primera magistrada del Tribunal, Alfonsina Bertha Navarro) una asistente virtual que les ayuda a buscar sentencias y jurisprudencias.
“Para la autoridad electoral que está encargada de organizar las elecciones, la inteligencia artificial puede ser útil para la gestión del registro de votantes, la asignación de centros de votación, la logística de todo el proceso electoral y todo ello puede significar además un gran ahorro en insumos y en recursos tanto materiales como humanos”, consideró el magistrado.