En lo que va del año 2025, Chiapas concentra la mayoría de los casos de miasis humana causada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en México, con 43 de los 52 casos confirmados a nivel nacional, lo que representa el 87.75 por ciento del total.
La enfermedad ha afectado principalmente a estados del sur del país, siendo Chiapas la entidad más impactada, seguida por Campeche y Yucatán, con tres casos cada uno.
La Secretaría de Salud federal informó que, del total de pacientes registrados, 44 ya fueron dados de alta por mejoría, mientras que dos permanecen hospitalizados y tres más continúan con tratamiento ambulatorio. Además, se han reportado tres fallecimientos en personas que presentaron miasis.
Sin embargo, la dependencia aclaró que los decesos no fueron provocados directamente por la larva del gusano barrenador, sino por complicaciones médicas preexistentes.
El primer fallecimiento en el país se confirmó el 29 de julio. Posteriormente, en el mes de septiembre, se notificaron otras dos muertes en Chiapas. Una mujer de 87 años falleció en Tapachula, tras presentar una lesión en la cabeza y el cuello; la causa oficial del deceso fue cáncer basocelular.
En el municipio de Escuintla, otra mujer de 83 años murió tras sufrir lesiones causadas por larvas en ambos brazos, siendo la insuficiencia respiratoria la causa reportada por la autoridad sanitaria.
La miasis es una infestación provocada por larvas de mosca que se alimentan de tejido vivo, y puede causar complicaciones graves si no se trata oportunamente.
Las autoridades de salud han intensificado la vigilancia epidemiológica en la región y exhortan a la población a estar atenta a posibles síntomas, sobre todo en comunidades rurales donde el riesgo de exposición es mayor.
Informa: Issa Maldonado