Selena Quintanilla La Reina del Tex-Mex estaba en la cima de su carrera, abriéndose paso tanto en el mercado latino como en Estados Unidos gracias a temas como Bidi Bidi Bom Bom, Amor prohibido, Como la flor y Si una vez, cuando el 31 de marzo de 1995, la presidenta de su club de fans y quien se dedicada a vender la merch oficial de la cantante, Yolanda Saldívar, le quitó la vida con un disparo en el tórax.
Selena nunca se ha ido y la seguimos recordando hasta el día de hoy. No hay boda, no hay fiesta, no hay lugar o baile en el que no se escuche a Selena. Se le escucha en grabación o en sus canciones, y si hay una orquesta en vivo siempre hay una mujer imitándola. Las canciones de Selena son himnos, se quedaron para siempre, así es que no es que no la recordemos, Selena no se ha ido, Ella sigue aquí, viva con esos éxitos que siguen vigentes”, contó a Excélsior Julia Palacios, doctora en historia y especialista en la música.
Nacida el 16 de abril de 1971 en Lake Jackson, Texas, Selena Quintanilla fue la menor de tres hijos de Abraham Quintanilla Jr., de raíces mexicanas, así como de Marcela Ofelia Quintanilla, de origen mexicano y cherokee.
Desde muy pequeña, Selena dejó en claro que lo suyo era la música y al ver el potencial que tenía, su padre formó el grupo Selena y los Dinos, mismo que amenizaba un restaurante que era de su propiedad. El padre de la futura Reina del Tex-Mex le enseñó a cantar en español para que conectara con la comunidad latina.
Con apenas 10 años, la mexicoamericana se fue presentando en distintos escenarios, junto a su hermano A.B. Quintanilla en el bajo y su hermana Suzette en la batería. Como grupo, grabaron siete álbumes y fue en 1989 cuando el ejecutivo musical José Béhar, quien recién había inaugurado la división latina de EMI Records, la vio en los Premios de la Música Texana, la fichó como solista. Ese año, Selena lanzó su primer álbum homónimo, que le abrió las puertas a una etapa muy fructífera.
Hubo muchos factores que hicieron que Selena fuera muy grande y que hoy en día siga siendo importante a través de los años y para diferentes generaciones. Primero: fue la primera mujer realmente exitosa de la música grupera y regional mexicana.
Después trascendió a través del tiempo, porque sus canciones eran originales, es decir, música nueva, cantada por una mujer, algo bien importante, porque el que cantara una mujer en un grupo no se estilaba, pues el regional mexicano siempre ha sido un mundo de hombres, por no decirlo de machos, y ella vino a acabar con esto, al ser un grupo con una mujer vocalista”, contó Tere Aguilera, corresponsal Billboard en México y especialista en música regional mexicana.
Julia Palacios, egresada de la Universidad Iberoamericana, coincidió en que Selena Quintanilla, quien tenía 23 años en el momento de su muerte, hizo historia y preparó en camino para otras mujeres como Alicia Villarreal, Ana Bárbara, Jenni Rivera e incluso Jennifer Lopez.
Fue una pionera y me parece que abrió la puerta dentro de un terreno y de un género musical muy masculino, porque estaba rodeada de hombres y sus hermanos, y ella era la figura femenina muy sobresaliente. Fue algo muy interesante, porque era un grupo muy masculino, un grupo familiar en el que ella cantaba y se convirtió en protagonista. Eso marcó inspiración y vanguardia para quienes siguieron. Estaban la Reina del pop y las princesas estadunidenses, pero el espacio latino, el espacio mexicano no tenía a nadie hasta que Selena llegó y abrió la brecha. Les dejó la mesa puesta a otras chicas, como a Jennifer López, quien se hizo famosa cuando la interpretó en cine” opinó Palacios haciendo referencia a la película Selena, de 1997 dirigida por Gregory Nava.