En Tuxtla Gutiérrez, el interés por la salud de los pies va en aumento. La podología, una rama médica que hasta hace poco era poco conocida, empieza a posicionarse como un servicio esencial para atender problemas derivados del pie diabético, uñas encarnadas y hongos, entre otras patologías comunes que afectan a gran parte de la población.
Romi Granados, directora de Proimex, destacó que el sector está creciendo en el estado, y con ello se impulsa la profesionalización de esta área.
Romi Granados
“Primer simposio podológico en Tuxtla Gutiérrez… el área de podología es la salud de los pies, donde no se tiene mucho conocimiento. No hay una licenciatura aquí en Tuxtla; todos tenían que viajar a Puebla, Xalapa, Monterrey o Ciudad de México. Lo que estamos haciendo es traer aquí la carrera; en febrero vamos a traer la licenciatura. No hay muchos podólogos como tal.”
Según datos de la Secretaría de Salud, alrededor del 14% de la población adulta en Chiapas vive con diabetes, una de las principales causas de amputación por complicaciones en los pies. Ante ello, la figura del podólogo se ha vuelto indispensable dentro del sistema de salud preventiva.
El podólogo Alejandro Cruz señaló que el gremio ha ganado relevancia al atender padecimientos que antes se trataban de forma empírica o se ignoraban.
Alejandro Cruz
“Ahora se voltea a ver a los podólogos con más frecuencia, no solo para cortarle las uñas, sino para enfermedades principales como los hongos, las úlceras o el pie diabético. Podemos decir que ahora los podólogos fungimos un rol muy importante dentro del gremio de la salud.”
En México, de acuerdo con la Federación Nacional de Podólogos y Podiatras, existen más de 6 mil profesionales certificados, aunque se estima que el país requiere al menos el doble para cubrir la demanda, sobre todo en regiones del sur.
Arturo Alarcón Vázquez, representante de dicha federación, subrayó que la profesionalización del campo avanza con la apertura de nuevas sedes universitarias.
Arturo Alarcón Vázquez,
“A nivel nacional estamos muy bien posicionados, ya estamos trabajando con varias instituciones con licenciatura en podología. Antes solo era a nivel técnico; ahora tenemos el primer instituto mexicano de estudios superiores en podiatría, con sedes en Guadalajara, Monterrey, Toluca, Veracruz y próximamente aquí en Chiapas.”
El costo de una consulta podológica varía dependiendo de la zona y el tipo de tratamiento.
“En Monterrey el promedio está en 450 pesos y hay
quienes te cobran hasta 800 en un servicio preventivo; aquí en el sur el promedio es de 300 a 350 pesos.”
Los especialistas coinciden en que, más allá de la estética, la podología es un tema de salud pública, especialmente en un estado como Chiapas, donde las enfermedades crónicas van en aumento.
Con la llegada de la licenciatura en podología y una creciente demanda por servicios especializados, Chiapas se perfila como un nuevo referente en el sur del país para la formación de profesionales dedicados al cuidado integral de los pies.
Para Notinucleo Daniela Grajales