Organizaciones civiles advierten que la capital chiapaneca ha perdido más de 25 mil hectáreas de vegetación en los últimos años. A través del proyecto Conservación del Patrimonio Natural de la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez, buscan restaurar el territorio, fortalecer la participación ciudadana y crear brigadas comunitarias contra incendios forestales.
La pérdida de la cobertura vegetal en la zona metropolitana de Tuxtla Gutiérrez avanza a un ritmo preocupante. De acuerdo con un reciente estudio impulsado por organizaciones civiles y ambientales, la capital chiapaneca enfrenta una degradación acelerada de su entorno natural, lo que impacta directamente en la calidad de vida de sus habitantes.
KARLA MANCILLA / Coordinadora del Proyecto
“Resultados de un proyecto entre varias organizaciones aliadas de la sociedad civil que tiene como nombre Conservación del Patrimonio Natural de la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez. Este proyecto ha sido desarrollado en alianza con The Nature Conservancy México.
Y bueno, el objetivo de este proyecto fue contribuir a la conservación del patrimonio natural de la zona metropolitana de Tuxtla mediante actividades de prevención, pero con un foco muy importante en el fortalecimiento de capacidades y participación ciudadana.”
El diagnóstico reveló que la pérdida de vegetación ha sido acelerada en los últimos años, afectando tanto a zonas urbanas como rurales.
ALAN / Especialista ambiental
“La pérdida de cubierta vegetal ha sido acelerada en estos años; se ha perdido alrededor o en promedio de más de 25 mil hectáreas en el periodo de tiempo analizado, tomando en cuenta una pérdida promedio anual de más de 900 hectáreas, lo cual es algo crítico, algo que se debe tomar en cuenta, ya que eso refleja una falta de planeación o una falta de organización en cuanto al territorio.”
Ante esta situación, las organizaciones participantes han impulsado acciones de restauración, educación ambiental y prevención de incendios forestales.
KARLA MANCILLA
“Hay un proceso ya en marcha muy acelerado de pérdida de cobertura forestal, lo cual impacta directamente en la calidad de vida, el bienestar, la salud de las poblaciones urbanas y periurbanas. (…) El proyecto tuvo un inicio en la época seca, estuvimos trabajando en el tema de gobernanza del fuego y el proyecto tuvo como objetivo crear cuatro nuevas brigadas voluntarias para el combate y la prevención de incendios, que fueron capacitadas por CONANP y equipadas a través de este proyecto. Estas nuevas cuatro brigadas están ya listas para hacer frente a la época de incendios que nos viene ya el próximo año.”
El proyecto también contempló la capacitación de más de cien personas y la elaboración de materiales educativos para fomentar la conciencia ambiental entre la población.
“En total se capacitaron a más de 100 personas y además participaron en estas actividades de restauración. También parte del proyecto consistió en realizar una serie de materiales educativos, infografías, cápsulas de radio y otros materiales con el fin de facilitar a la ciudadanía instalar capacidades que les permitan comprender el territorio y emprender acciones para su restauración.”
Con proyectos como este, se busca revertir el daño ecológico y fortalecer la cultura ambiental en Tuxtla Gutiérrez, donde el reto es grande, pero la participación ciudadana puede marcar la diferencia.
Para NOTINÚCLEO, Daniela Grajales.