Este 1 de octubre, Pantelhó, un municipio de la región Altos de Chiapas, vivirá un momento histórico con la toma de protesta de Julio Pérez Pérez como presidente municipal. Esta ceremonia no solo marca el inicio de su mandato, sino que también simboliza el fin de un prolongado periodo de inestabilidad política, que ha dejado a la comunidad sin un alcalde electo desde 2021. En ese entonces, Santos López, del PRD, fue el último en ocupar el cargo, antes de ser desaforado en 2020 debido a acusaciones de violencia.
La llegada de Pérez, quien ganó las elecciones extraordinarias del 31 de agosto, genera una gran expectativa entre los habitantes de Pantelhó, quienes han estado lidiando con años de conflictos y confrontaciones políticas que llevaron a la instalación de múltiples concejos municipales. Carlos Alfredo Rojas, representante de Redes Sociales Progresistas ante el IEPC, afirmó que “el ánimo en Pantelhó está al 100” tras el triunfo de Pérez. Este cambio es visto como una oportunidad para recuperar la gobernabilidad perdida.
Con la toma de protesta de Pérez, se disolverá el concejo municipal designado por el Congreso del Estado en 2024, que había estado en funciones en ausencia de un alcalde electo. Julio Pérez gobernará por un periodo de dos años, del 2025 al 2027, ya que el primer año de su trienio fue ocupado por una administración provisional. Este periodo de gobierno es crucial para abordar los graves problemas que enfrenta el municipio.
Uno de los retos más significativos que deberá enfrentar Pérez es la situación de violencia y desapariciones que ha marcado a Pantelhó en los últimos años. En julio de 2021, al menos 19 personas desaparecieron en circunstancias aún no aclaradas. La Fiscalía General del Estado ofreció una recompensa de 500 mil pesos para localizar a los desaparecidos, pero hasta la fecha, no se han obtenido resultados. Los familiares de las víctimas siguen desplazados en San Cristóbal de Las Casas, lo que refleja la preocupación por la seguridad en la región.
La inestabilidad política también se intensificó entre 2018 y 2021, cuando Santos López fue desaforado y se desató una serie de conflictos que llevaron a la instalación de tres concejos municipales consecutivos. Raquel Trujillo Morales, quien fue electa en 2021, no pudo asumir el cargo debido a su desafuero y tuvo que rendir protesta en Tuxtla Gutiérrez. Desde entonces, el municipio ha estado atrapado en un ciclo de autoridades interinas y disputas legales que han dificultado la gobernabilidad.
En 2024, nuevamente no hubo condiciones para llevar a cabo elecciones ordinarias o extraordinarias, lo que llevó al Congreso a designar otro concejo municipal. Sin embargo, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación intervino y ordenó la realización de comicios, lo que finalmente permitió la elección de Julio Pérez.
La toma de protesta de Pérez representa una nueva etapa para Pantelhó, donde la comunidad espera que, con una autoridad legítimamente electa, se logre recuperar la gobernabilidad y se inicie un proceso de sanación social. Los retos son grandes, pero la esperanza de los ciudadanos es aún mayor. La llegada de un alcalde electo se percibe como un rayo de luz en medio de la oscuridad que ha cubierto al municipio durante años, y todos los ojos estarán puestos en cómo Pérez abordará las complejidades de su nuevo cargo. Este 1 de octubre, Pantelhó dará un paso hacia adelante, con la esperanza de un futuro más estable y seguro.
Informó Daniela Grajales