La producción y venta de cacao en Chiapas se enfrenta a un aumento sin precedentes en los costos de materia prima. Chocolateras locales, como Beatriz Alejandra Burguete García, buscan mantener la tradición y competitividad del producto, adaptándose a nuevas tendencias de consumo, como los chocolates sin azúcar y con ingredientes naturales.
En Chiapas, el cacao no solo es un símbolo cultural, sino una fuente de sustento para miles de familias productoras. Sin embargo, el aumento en los precios internacionales del grano ha comenzado a impactar a chocolateros locales, quienes buscan alternativas para mantener su mercado sin perder calidad ni clientes.
Beatriz Alejandra Burguete García / Chocolatera
“Bueno, la intención sí es ir expandiéndose a otros estados para comercializar este producto y bueno ahorita la venta pues comparado con el año pasado ha estado un poquito bajo, no quiero decir que no está mal, sí está bien la venta, pero fue más alto el año pasado”.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Chiapas es uno de los principales productores de cacao del país, aportando cerca del 60% de la producción nacional, junto con Tabasco. Sin embargo, el precio internacional del cacao se ha duplicado en el último año, alcanzando en 2025 un promedio de 10 mil dólares por tonelada, según reportes de la Organización Internacional del Cacao (ICCO).
Este incremento responde a una combinación de factores: bajas cosechas en África Occidental principal productor mundial, sequías, plagas y el aumento en los costos de transporte.
“Sí, así es el precio, cómo está el precio y el cacao sobre todo aumentado… sí, mira, el precio del cacao ha aumentado mucho, o sea que el año pasado del doble, más todavía del doble de su costo. Claro, al aumentar esto, aumentó también el costo que puede ser eso uno de los factores que platicábamos hace rato, verdad? Y este como para ya a la venta del producto sí incrementa algo la venta, no bueno como yo el incremento del chocolate que no fuera tan alto, pero sí, este en este caso o sacrificamos ciertos factores, que pues este nos limitan también en el asunto de las ganancias del ingreso, no, pero la intención es que el cliente no se vaya sin su producto”.
A pesar del encarecimiento del cacao, el consumo de chocolate artesanal continúa creciendo. De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria del Cacao y el Chocolate (CANACINTRA), el consumo per cápita en México aumentó a 800 gramos anuales, impulsado por el interés en productos más saludables y de origen local.
Las nuevas tendencias del mercado apuntan hacia chocolates con menor contenido de azúcar, endulzados con ingredientes naturales como miel o dátil, además de presentaciones más refinadas y sostenibles.
Beatriz Alejandra Burguete García / Chocolatera
“El producto que más buscan son chocolates bajos en azúcar o sin azúcar, endulzados con otro tipo de productos. Por ejemplo, yo tengo este producto que es el de dátil, es cacao refinado para que se coma así solito, muy alimenticio. También el cacao sin azúcar, prácticamente las pastas de cacao que tienen sin azúcar para preparar en agua o leche y le agregan otro tipo de endulzantes. Es lo que más consumen, y los chiquillos bueno consumen el chocolate más semidulce con rellenos de nuez, almendra o arándano”.
El precio del cacao en grano en el mercado nacional oscila actualmente entre 110 y 140 pesos por kilo, mientras que un kilo de chocolate artesanal puede costar entre 400 y 600 pesos, dependiendo de la pureza y el tipo de endulzante.
A pesar de los retos económicos, los productores chiapanecos mantienen viva la herencia del cacao, considerada patrimonio cultural de Mesoamérica. Con estrategias de innovación y expansión hacia otros estados, buscan preservar el valor de uno de los ingredientes más emblemáticos del sur de México.
Mientras los precios siguen al alza, los chocolateros chiapanecos apuestan por la creatividad y la calidad para seguir endulzando los paladares dentro y fuera del estado.
Para NOTINUCLEO Daniela Grajales